Descripción del proyecto

Hacemos montaña por gusto, satisfacción y en nuestro tiempo libre. Bastante nos cuesta convencer a la familia y amigos que lo que hacemos no es “una locura”, “peligroso”, etc. Como para encima hacer que nuestro gusto y afición se convierta en un momento en un disgusto o en algo peligroso.

Necesitamos asegurarnos de que nuestra actividad es segura y de que además, si ocurre algún imponderable, seremos capaces de reaccionar a tiempo y de la manera más adecuada para solventar la situación.

Este curso está dirigido a aquellos que disfrutan de planificar actividades, para aquellos que suelen salir a la montaña ya sea solos o acompañados, y en general para todos los amantes de la naturaleza.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Montañerxs experimentados y noveles que quieren crecer en esta afición

Este curso está dirigido a quienes disfrutan planificando actividades, para aquellos que suelen salir a la montaña ya sea solos o acompañados, y en general para todos los amantes de la naturaleza.

¿Nº PERSONAS?

De 10 a 20 participantes

¿DURACIÓN?

Una jornada completa

¿REQUISITOS?

Conocimientos básicos de orientación (desarrollo y seguimiento de rutas en papel y tracks digitales).

COORDINADOR DEL CURSO

Dr. Sergio Villota Valverde. Experto en seguridad en montaña

+ INFO

  • Lograr que la planificación y la seguridad tengan la importancia que merece entre los amantes de la montaña.
  • Ofrecer recursos a los participantes para que por sÍ solos puedan desarrollar una planificación segura para evitar accidentes e incidentes.
  • Formar a los montañeros en primeros auxilios, dado que serán ellos los primeros en llegar a cualquier accidente, para que puedan ofrecer una primera respuesta satisfactoria hasta la llegada de los sanitarios y/o rescatadores.
  • PLANIFICACIÓN SEGURA:
    • Conceptos básicos de orientación durante la planificación
    • Conceptos avanzados de orientación durante la planificación
    • Control y dinámica de los grupos durante la práctica

    PRIMERA RESPUESTA:

    • Atención a las dolencias más graves:
      • RCP
      • Hipotermia
      • Golpe de calor
      • Traumatismos óseos
    • Atención a molestias leves, pero frecuentes
      • Deshidratación
      • Ampollas
      • Laceraciones
      • Esguinces y torceduras

Formación teórica con eminente participación práctica intercalada.