Tras aprender como preparar una salida de observación astronómica, y diferenciar entre elementos artificiales y elementos naturales, hoy profundizaremos sobre los conceptos de asterismo, constelación, carta estelar y zodíaco.

CONSIDERACIONES INICIALES:

  • Las estrellas de una constelación o asterismo, no se encuentran en un mismo plano paralelo a nuestro punto de vista y pueden tener diferencias de años luz entre ellas.
  • Un asterismo es cualquier forma imaginable que se pueda trazar a través de la unión de varias estrellas.
  • Una constelación es una porción de cielo definido por un asterismo reconocible y recogido por una cultura o carta estelar.

Cualquier forma identificable se denomina asterismo

CONSTELACIONES:

Como hemos apuntado, una constelación engloba más que las estrellas que representan la forma definida (asterismo), también trazan una “frontera imaginaria” en una porción de cielo. Esto nos sirve para ubicar objetos del espacio en un cuadrante determinado de la bóveda celeste. Se designan respondiendo a intereses religiosos, de orientación y medición del tiempo.

Las constelaciones del hemisferio norte (boreales) las identificaron y nombraron hace muchos siglos, principalmente las culturas de Oriente Medio y del Mediterráneo. También las culturas americanas precolombinas tenían sus propias constelaciones de acuerdo a sus criterios, por ejemplo Escorpio es reconocida como una madre portando un bebé en su canasto. Algo parecido paso con las constelaciones del hemisferio sur (australes), que aunque las culturas de lo que hoy es Oceanía designaron sus propias constelaciones, los colonos europeos las rebautizaron en base a su cultura, nombrándolas con artilugios de navegación y animales hasta entonces desconocidos (telescopio, ave del paraiso, tucán…).

A veces, solo hay que escuchar a las estrellas

CARTAS ESTELARES:

Aunque cada cultura tuviese su interpretación del cielo, no es hasta el S.II d.C. cuando Ptolomeo escribe “Almagesto”, la primera obra de cartografía celeste. En esta obra plasma 48 constelaciones boreales clásicas, divisadas desde Alejandría. Además, desarrolla un sistema que explica los movimientos de los planetas desde un punto de vista geocéntrico. El libro original fue escrito en griego y se perdió en el gran incendio de la biblioteca de Alejandría. Conocemos esta obra gracias a la difusión de una traducción al árabe previa a dicho incendio.

En 1603 Johann Bayer publica “Uranometría”. Este es el primer atlas astronómico que cubre toda la esfera celeste. Incluye las 48 constelaciones de Ptolomeo y añade 12 más para el hemisferio sur. La novedad de esta obra es que Bayer reconoce como constelación no solo las estrellas usadas para trazar el asterismo, sino también los espacios próximos a ellas.

Hubo otros autores relevantes que publicaron atlas astronómicos como Johannes Hevelius o Nicolas Lacaille.

En 1919, se funda la UAI o IAU (Union Astronómica Internacional) cuyo objetivo es agrupar diferentes sociedades astronómicas nacionales. La UAI constituye el órgano de decisión mundial en cuestiones astronómicas.

En la actualidad distinguen:

  • 88 constelaciones
  • Límites entre ellas consensuados
  • Nombre oficial de cada constelación en latín.

Planisferio celeste

EL ZODÍACO:

Denominamos zodiaco a la franja celeste con una amplitud de 9º a lo largo de la cual parecen moverse los cuerpos del sistema solar (excepto Plutón), ya que todos giran en órbitas casi coplanares. Se dividen en 12 secciones de aproximadamente 30º cada una. Los signos el zodiaco se designan por las constelaciones que se encuentran en esa franja celeste.

Hoy en día los signos del zodiaco no corresponden con las fechas tradicionales, están trastocados por un fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios:

  • Se supone que el signo del zodiaco que le corresponde a una persona en el momento de nacer es aquel por el cual el sol pasa en su punto más alto durante el día. Por ello no se puede ver durante la noche, sino 6 meses después en su punto más alto.
  • Antiguamente la constelación de Libra no existía (es la única que no se identifica con un ser vivo). En su lugar se designaba la constelación de Ofiuco (la serpiente). Según la leyenda, en la Roma clásica, cuando Julio César era el emperador, introdujo la constelación de Libra para hacer honor a su sentido de la justicia. Puesto que ya entonces el 13 era un número de mal augurio, decidió eliminar Ofiuco para volver a las 12 originales.
  • Por todo esto, atendiendo a la precesión de los equinoccios e introduciendo Ofiuco como 13ª constelación del zodiaco en la actualidad los signos del zodiaco deberían corresponder a las siguientes fechas.

¡Dame tu fuerza Pegaso!

¿SABÉS YA CUAL ES TU SIGNO DEL ZODÍACO?, ¿QUE CONSTELACIONES Y ASTERISMO CONOCES? ¡CUÉNTANOSLO EN LOS COMENTARIOS!