Recordemos, hemos preparado nuestra salida a observar el cielo nocturno, y nos encontramos tumbados identificando los elementos que distinguimos a simple vista. Ya somos capaces de distinguir a simple vista los objetos artificiales del firmamento: aviones, satélites, contaminación lumínica, OVNI’S… Ahora es el momento de centrarnos en todos aquellos elementos naturales que existen en la bóveda celeste. Vamos a ello:
LA LUNA (NUESTRO SATÉLITE PARTICULAR):
¡Inconfundible!. Es el único satélite natural de la Tierra, con ¼ del tamaño de esta y 1/6 de su masa. Es el satélite más grande del sistema solar en relación con el planeta que orbita.
Algunos datos sobre la Luna:
- Es un elemento fundamental en la estabilización del eje de rotación de la tierra 23º, lo que hace que tengamos un clima estable.
- Aunque pueda parecer que tenga luz propia, en realidad solo refleja el Sol, de hecho la luna tiene una reflexión lumínica bastante baja, parecida a la del carbón.
- Siempre muestra la misma cara a la tierra y el lado opuesto permanece oculto debido a que existe una relación síncrona entre ambos elementos. Tarda en dar una vuelta completa a la tierra 29D 12H y 44’. También tarda lo mismo en dar una vuelta sobre si misma, por ello presenta siempre la misma cara visible.
- La luna, cada día, tarda una hora en salir y lo hace 12º más hacia el oeste que el anterior.
- Es la responsable de la subida y bajada de las mareas, debido a que la rotación de la luna respecto a la tierra no es alrededor del centro terrestre, sino que el centro de masas del sistema luna-tierra está situado dentro de la tierra por tener una masa mayor.
- Es el único cuerpo celeste que el ser humano ha visitado físicamente, durante 7 expediciones, la última en 1972.
- Su explotación se regula a través del tratado sobre el espacio ultraterrestre. Prohíbe utilizar la luna con fines bélicos ni proclamar un espacio lunar propiedad de ningún estado.
Fases Lunares:
Conociendo el calendario lunar, sus fases, horarios punto de salida y ocultamiento podemos extraer conclusiones que nos permiten orientarnos por ella, pero esto, por el momento, lo dejaremos para otro artículo más detallado. Aquí os dejamos una tabla resumen de las fases lunares:
Actualmente la luna se aleja de a Tierra a razón de 4cm anuales, debido a la fricción que generan las mareas, por lo que la rotación terrestre se frena cada día un 0,000000002. Se supone que se alejará hasta 500.000 km de la tierra y después volverá a acercarse por efecto de la gravedad solar. Al pasar esto, los días serán eternos puesto que la tierra adquirirá una rotación síncrona y siempre mirará la misma cara al sol. También se perderán los cambios de marea. Además el eje de la tierra giraría hasta los 90º y el clima se desestabilizaría.
El sistema Tierra-Luna se formó, según la teoría actualmente más aceptada, por el gran impacto de un cuerpo celeste, del tamaño de Marte, con la joven Tierra. Este impacto voló material que se fusionó para formar la Luna. Entonces la luna se encontraba tan solo a 22500 km de la tierra y daba una vuelta sobre esta en tan solo 5 horas. Por lo que provocaba una mayor velocidad de rotación terrestre y mareas mil veces superiores a las actuales.
ESTRELLAS:
Definición:
Es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.
Formación y muerte:
Una estrella se inicia en el colapso gravitacional de una nebulosa (compuesta de gas y polvo) con composición principal de hidrogeno. Mediante la fusión nuclear comienza a convirtiese en helio, liberando energía. La presión interna evita que colapse bajo su propia gravedad.
La estrella muere al agotar su combustible de hidrogeno. Según su masa puede finalizar de varias maneras:
- Masa muy baja (< 0,5 Ms): Dejan de fundirse y pasan a ser enanas blancas, enfriándose lentamente y convirtiéndose en una enana negra. Actualmente no existe ninguna pues su vida es mas larga que la edad actual del universo.
- Masa baja (0,5-2,5 Ms): Según su composición puede convertirse en una gigante roja o en una enana blanca dejando una nebulosa alrededor.
- Masa intermedia (2,5-10 Ms): Pasan por etapas parecidas a las anteriores, pero finalmente se encienden en rojo antes de formar un núcleo de carbono y oxigeno degenerado.
- Estrellas masivas (> 10 Ms): Después de agotarse el hidrogeno se convierten en supergigantes, colapsan y explotan como supernovas. Se vuelve tan brillante durante la explosión que pueden eclipsar brevemente el resto de su galaxia madre. Las estrellas mas grades al explotar pueden formar un agujero negro (dentro de su núcleo la materia se encuentra en un estado aun desconocido). Algunos de los ejemplos de estrellas masivas son Deneb (α Cygni), Antares (α Scorpii) y Mirfak (α Persei).
El Sol:
- Es la estrella central del sistema solar y por lo tanto la estrella más cercana al planeta Tierra. Solo a 149,6 millones de km.
- Se clasifica como una enana amarilla.
- La conexión entre el Sol y la Tierra es el motor de las estaciones, corrientes oceánicas, fenómenos atmosféricos y clima.
- Todavía está en una fase joven en la que convierte el hidrogeno en helio.
PLANETAS:
Definición:
Un planeta es aquel cuerpo celeste que no emite luz propia y que orbita alrededor de una estrella o sus restos, tiene suficiente masa como para mantener una forma esférica y además tiene dominancia orbital (ha limpiado su órbita de planetesimales).
Formación:
No se sabe con certeza el mecanismo de formación de un planeta, pero existe una teoría predominante:
- Durante el colapso de una nebulosa e un delgado disco de gas y polvo. Se forma una protoestrella rodeada de un disco protoplanetario en rotación.
- Las partículas de gas y polvo van acumulando masa y aumentando su gravedad por lo que se va limpiando la órbita de planetesimales.
- Una vez un planeta alcanza el tamaño de Marte comienza a reunir una atmósfera.
Clasificación:
Podemos clasificar los planetas del sistema solar en:
- Terrestres o interiores: pequeños, de superficie rocosa y solida. De alta densidad.
- Jovianas o exteriores: Grandes y esencialmente gaseosos. De baja densidad.
- Plutón: Planeta enano, realmente forma parte de un cinturón de asteroides.
Al observar la bóveda celeste, percibimos que los planetas tienen un movimiento independiente al del resto de las estrellas, también de este a oeste.
Podemos identificar algunos planetas del sistema solar a simple vista:
- Mercurio: casi nunca es visible pues se sitúa siempre muy cercano al Sol.
- Venus: Aspecto blanquecino, es el planeta más brillante de todos y es visible al crepúsculo o al amanecer.
- Marte: No es demasiado brillante pero fácilmente distinguible por su resplandor rojo.
- Júpiter: de resplandor amarillento, se puede reconocer instantáneamente aunque confundirlo con Venus. Si es de noche, seguro que es Júpiter.
- Saturno: Menos brillante que Júpiter aunque reconocible con relativa facilidad.
METEOROS:
De repente, “una estrella” cae dejando una estela de plata, se te escapa un ¡Ohhh!, pides un deseo. Acabas de ver un meteoro. Se suele conocer a estos cuerpos como estrellas fugaces sin tener en cuenta la siguiente diferenciación:
- Meteoróides: son partículas espaciales de pulso y hielo que orbitan por el espacio exterior
- Meteoros: es cuando un meteoróide pasa a la atmósfera y se desintegra dejando tras de sí una estela. La mal identificada con estrella fugaz.
- Meteoritos: Es un meteoro que no se desintegra por completo en su entrada a través de la atmósfera y que alcanza la tierra.
Para hacerse una idea del tamaño, los meteoros que vemos durante una “lluvia de estrellas”, por ejemplo las Perséidas de agosto, suelen ser de unos 8 mm de diámetro. Si un meteoro fuese excepcionalmente grande se percibiría como una gran bola de fuego.
GALAXIAS:
Como, explicamos en nuestro primer artículo, nos ubicamos en el brazo de Orión de la galaxia de la Vía Láctea. Esa zona del firmamento blanquecina, con forma alargada y que ocupa prácticamente toda la longitud de la bóveda celeste, en realidad es nuestra propia galaxia, vista desde la periferia. Ese aspecto blanquecino viene dado por el cúmulo de estrellas y polvo del que se compone.
Mitos en torno a nuestra galaxia:
- Los vikingos creían que era el camino al Valhalla.
- Los celtas aseguraban que se dirigía al castillo de la reina de las hadas.
- En España, el camino de Santiago, pues era usada por los peregrinos la trazar una línea de sur a norte.
- En Asia, se la identificaba con el “río de la plata celestial”.
- Los aztecas, creían que era el dios Mixcoati: una serpiente en la nube, dios de la cacería, de los sueños y carcelero de los monstruos estelares.
Deja tu comentario