Como vimos en el anterior artículo, ya hemos preparado nuestra salida de observación astronómica, todo marcha sobre ruedas, nos encontramos boca arriba observando el firmamento nocturno. ¿Y ahora qué?, ¿dónde miro?, ¿qué es eso de ahí arriba?. Paso a paso desvelaremos cada uno de los elementos que podemos observar a simple vista. Hoy el tema que nos ocupa son todos aquellos objetos que los seres humanos hemos ido poniendo en el cielo en algo más de un siglo.

AVIONES:

Podemos identificar fácilmente los aviones en el cielo, ya que describen una trayectoria rectilínea, que repiten algunos otros (vías aéreas) con luces que parpadean. Estas luces son de dos tipos:

  • Luces anticolisión: Led blanco que parpadea en la cola y a veces en las alas.
  • Luces de navegación: Led verde en el ala derecha, rojo en la izquierda y blanco en la cola.

SATÉLITES ARTIFICIALES:

Son artefactos enviados a través de una lanzadera espacial y que se mantienen en órbita. Tras su vida útil, pueden quedar orbitando como basura espacial o desintegrarse si regresan a la atmósfera.

En 1957 la URSS lanzó el primer satélite al espacio (SPUTNIK 1). En el SPUTNIK 2 viajaba la famosa perra Laika. Desde entonces, la red de vigilancia ha contabilizado 26.000 objetos orbitando sobre la tierra. Solo 560 están en funcionamiento, el resto es chatarra espacial.

Se identifican fácilmente. En una primera impresión podemos creer estar viendo una estrella móvil. Al igual que los aviones describen una trayectoria rectilínea, aunque pueden aparecer o desaparecer en un momento determinado, ya que lo que en realidad estamos observando es el reflejo del sol en su superficie a modo de espejo Por ello no ilumina de forma intermitente. Dependiendo de su órbita se moverán a mayor o menor velocidad.

Existen varios tipos de satélites dependiendo de su función:

  • Comunicaciones: radio, TV, telefonía…
  • Meteorológicos: meteo, cartografía, clima…
  • Navegación: GPS, GLONASS, GALILEO…
  • Reconocimiento: espionaje militar secreto.
  • Astronómicos: observación del cielo profundo.
  • Energía solar: propuesta que envía energía solar a antenas terrestres.
  • Estaciones espaciales: diseñadas para que seres humanos vivan e investiguen en el espacio.

Por otro lado dependiendo de distancia respecto a la superficie terrestre y velocidad a la que se mueven encontramos varios tipos de órbitas:

  • Orbita baja terrestre: de 700-1400 km. De 80’-150’ en completar la orbita
  • Orbita media terrestre: de 9000-20000 km. De 10h-14h en completar la órbita.
  • Orbita geoestacionaria: 35786 km. 24h en completar la órbita. Siempre encima del mismo punto de la tierra.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA:

Es el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y partículas del aire urbano.

Hoy en día tomamos como algo usual que en torno a los núcleos urbanos se perciba en el aire una halo de color naranja. Esto no siempre ha sido así, de hecho, desde el S.XVII se perfeccionaron las cartas astrónomicas en observatorios ubicados en los principales núcleos urbanos de Europa (Greenwich, Paris, Parque del Retiro de Madrid). Hoy en día debido a la pobre calidad de los cielos nocturnos urbanos los observatorios se encuentran en lugares remotos.

Una de las causas directas del incremento de la contaminación lumínica fue la comercialización de la electricidad (S.XX) que permitió iluminar las ciudades para continuar con la actividad y reducir la inseguridad ciudadana tras el ocaso. Actualmente se está sufriendo un incremento de contaminación en parte debido a la reducción de costes que supone la tecnología LED.

Las consecuencias de un entorno excesivamente iluminado durante la noche son:

  • Dificultad para observar el cielo nocturno.
  • Derroche energético y aumento de los gases invernadero.
  • Crecimiento descontrolado e inadecuado de arboles.
  • Incremento de la contaminación del aire por inhibición de parte de las reacciones químicas que hacen depositarse los óxidos de nitrógeno en forma de nitratos.
  • Reducción de la biodiversidad de animales nocturnos.
  • Intrusión lumínica en el hogar: falta de descanso, desajustes que causan depresión, obesidad y trastornos del humor.

Como cualquier otro tipo de contaminación debemos reducirla para evitar las consecuencias anteriormente descritas. No es necesario un apagón nocturno generalizado sino mejorar las infraestructuras existentes:

  • Impidiendo la luz más allá de la horizontal con pantallas luminarias
  • Iluminando solo lo necesario
  • Usando lámparas de espectro poco contaminante
  • Regulando el apagado de la luz ornamental, monumental o publicitaria
  • Prohibiendo cañones de luz o láseres hacia el cielo.

OVNI’SS O UFO’S:

Objeto Volador No Identificado (OVNI) o Unidentified Flying Object (UFO), antiguamente denominados platillos volantes. El término se cambió porque no necesariamente estos objetos tienen que responder a elementos tecnológico tripulados por vida alienígena sino, simplemente, aquello que ha sido observado y no se ha podido identificar (como su propio nombre indica).

Como hombre de ciencia, hasta aquí creo que debo leer, pues aunque no existe ninguna prueba fehaciente (al menos públicas) para demostrar o desmentir su existencia. La lógica me dice que no es muy improbable que en la inmensidad del universo exista una forma de vida con una tecnología que les permita observarnos a corta distancia desde naves espaciales. Además ¿qué sería de una velada de estrellas sin los relatos de “a un amigo se le apareció un ovni…”?

¿CONOCES ALGÚN OTRO ELEMENTO ARTIFICIAL?, ¿TE HAN ABDUCIDO ALGUNA VEZ? ¡CUÉNTANOSLO EN LOS COMENTARIOS!