En la primera entrada de esta serie, sólo introdujimos este espinoso tema, citando los supuesto de aplicación de la tasa. Hoy me gustaría explicar un algo de ellos con un poco más de profundidad… pero antes de ello, dejadme aclarar una cosa.

¡¡Es una tasa, no una multa!!

Y es además una de las causas que más me hace estar en contra de ella…

Lo primero es aclarar qué es una tasa. Una tasa es el precio que se ha de pagar por la utilización de un servicio público. Así, tenemos la tasa de basuras (lo que pagas para que se puedan recoger las basuras todos los días), las tasas universitarias (lo que pagas por estudiar en la Universidad pública), etc.

Pues bien… en este caso, la tasa es el precio que se utiliza por la utilización del servicio público de emergencias (que pueden ser bomberos, servicios médicos o de protección civil dependiendo de las CCAA), y la ha de pagar «la persona física o jurídica que resulta afectada o beneficiada por el servicio prestado o la actividad ejercida» (DL 3/2008, de 25 de junio de la Generalidad de Cataluña).

Y no confundir con una multa, que es una sanción que consiste en pagar una cantidad de dinero por haber infringido una norma o haber cometido ciertas faltas o delitos.

Así que, no debemos apelar a la norma como un «¡que le cobren/que le multen!», puesto que no es, o más bien, no debería ser entendido como una multa o una sanción ejemplarizante para el que hizo algo mal…

Así que, partiendo de esta base, algunos preceptos de la ley ya deberían quedar fuera… No parece lógico aplicar una tasa (cobrar el precio -o una parte- del rescate) por hacer algo ilegal (que merecería una multa).

Si algo no se debe hacer… pues no se debe hacer nunca, no sólo cuando me tengan que rescatar…

Photo on Foter.com

Aplicación de la tasa por solicitar el servicio sin que existan motivos suficientemente justificados.

Este es uno de los supuestos más evidentes en los que se debería imponer una multa o una sanción en caso de ser realizado… Si abusas o mal usas un servicio público, pues multa al canto. ¡Pues mira, estaría de acuerdo!

En su día conversé con varios de los autores de algunas de estas leyes de «cobro de rescates» y me expusieron que había que actualizar algunos preceptos en normas que se estaban quedando anticuadas, donde faltaban por ejemplo este precepto de las llamadas abusivas. En base a eso, en vez de actualizar normas antiguas, se crearon normas nuevas en donde aparecieron estas ideas del cobro de rescates en montaña…

Yo le indiqué la existencia de un artículo del Código Penal (el 561 que dice «quien afirme falsamente o simule una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los servicios de policía, asistencia o salvamento…»), pero no obtuve respuesta.

Sea como fuere… parece lógico pagar una multa, o tener una sanción por hacer algo que a todos nos parece que está mal, abusar, o mal usar un servicio que es de todos y para el bien de todos… Pero repito, ¡pagar una multa! no aplicar una tasa… (¿se recuerda la diferencia explicada al principio?)

En cuanto a este supuesto, en un Congreso de Seguridad en Montaña allá por el año 2010, el responsable de los Bomberos de Cataluña estuvo una hora exponiendo ejemplo tras ejemplo de estos abusos:

  • Unos conductores de quad que se quedan sin gasolina y piden al 112 que se la lleve con el helicóptero…
  • Un padre y un hijo que llegan tarde a comer, y llaman al helicóptero fingiendo alguna lesión y luego les pide que les dejen en el restaurante en el que tenían pedida hora…
  • Un setero que se pierde y al ser rescatado, olvida la cesta de setas y al volver a buscar la cesta se vuelve a perder…
  • Una hora entera caso tras caso de esos sumamente evidentes.

Rescate en montaña invernal
Photo by radkuch.13 on Foter.com / CC BY

¿Mi opinión particular?

Dejadme que para acabar por hoy me moje un poco:  ¡hay que sancionar el abuso, o la imprudencia, o la entrada en un lugar prohibido! Y estoy totalmente de acuerdo en sancionar las conductas indebidas… ¡pero sancionar! No aplicar una tasa al que ha pedido un rescate (esta persona quizás se pueda morir si no se le rescata… y si no pide auxilio por miedo al rescate, igual acaba siendo mucho más grave su situación)

¿Qué opinas al respecto?, ¿Eres partidario de cobrar una tasa o una multa?

¡Cuéntanoslo en los comentarios!