A todxs nos gusta disfrutar de la naturaleza en su estado puro: vegetación exhuberante, animales salvajes, lugares paradisiacos, el sonido del bosque, ¿atascos para llegar?, ¿basura en el suelo?, ¿senderos trillados?… El contacto con la naturaleza conlleva un impacto del medio que no tiene porqué ser permanente. En cómo planificamos nuestras salidas esta parte de la solución para que el día de mañana nos quede naturaleza a la que volver. Te proponemos una serie de consejos que harán más sostenibles esas aventuras que estas tramando.

Piensa global, aventúrate local:

No es necesario que viajes a los Andes cada vez que quieras hacer montaña, en tu país, comunidad o localidad existen espacios naturales donde disfrutar de tus aventuras reduciendo la huella derivada de los desplazamientos.

Practica actividades con menor impacto:

El simple hecho de visitar una zona natural ya supone una alteración de la misma. Los organismos oficiales, intentan reducir su degradación mediante regulaciones de espacio, aforo, temporalidad, usos… Al margen de estas prohibiciones, esta en nuestra mano plantearnos cuánto machacamos la naturaleza con el uso que hacemos del medio natural. Existen ciertas actividades  que causan un daño al medio, sobre todo su práctica masiva y repetida, que la propia naturaleza no es capaz de revertirse por sí misma en mucho tiempo. No es cuestión de dejar de hacer lo que nos gusta, simplemente reflexionar sobre ello y evolucionar hacia otras actividades menos perjudiciales para el medio. O pondré algunos ejemplos de actividades similares enumerados de mayor a menor impacto ambiental:

  • Esquí alpino – Esquí de fondo – esquí de travesía.
  • Motocross – Bicicleta de montaña – cicloturismo.
  • Escalada deportiva – Escalada clásica – Boulder.
  • Caza deportiva – Fotografía de naturaleza…

No vayas donde va Vicente:

¿Dónde va Vicente?, donde va la gente.

¿Os suena esta imagen?. Llega la esperada nevada y los urbanitas nos disponemos a pisar esa ansiada nieve virgen, por supuesto, el domingo tu estación de esquí. En la medida de lo posible, intentemos evitar los días y las zonas más concurridas. Os aseguramos que merecerá la pena haberse sacado ese miércoles libre de la manga en el trabajo o haber buscado una alternativa más «secreta» con la ayuda de vuestro mapa.

Puerto de Navacerrada, un domingo cualquiera (© El País)

Utiliza transporte público:

Cuando planeamos como movernos a la zona de actividad, la mayoría de las veces damos obviamos la siguiente pregunta :¿merecería la pena ir en transporte público?.

Es cierto, el coche es muy cómodo: escucho la radio, yo decido la hora de salida, paro cuando quiero, puedo comer, beber ¡y dormir! en ruta… Recuerdo con especial cariño un viaje de trabajo que, por logística, viajé dese Madrid a Canfranc en tren, os lo recomiendo. Había oido a los más veteranos hablar del mítico «tren canfranero» y durante ese trayecto entendí las caras de entusiasmo que tenían cuando contaban esas historias.

Canfranero camino a Pirineos

El transporte en coche particular, además también tiene una serie de inconvenientes que no solemos sopesar:

  • La suma de la emisiones de todos los transportes particulares es mucho mayor a la de los todos los colectivos.
  • Siempre es más caro que el transporte colectivo. Os propongo que intentéis hacer esta ecuación: Precio del trayecto = (coste vehículo + seguros + mantenimiento + carnet/tiempo del coche) + combustible + peajes + ¿multas? + tiempo de conducción + aumento del riesgo de accidente).
  • La persona que conduce necesita dedicar atención plena y por lo tanto está inoperativo durante el trayecto.
  • Una vez que he llegado a destino en ciertos lugares llega la titánica tarea aparcar.
  • Tras una dura jornada de actividad, conducir de vuelta a casa siempre se hace muy duro (¡Y arriesgado!).

Comparte coche:

Si, por el motivo que sea, hemos de descartar el transporte público y viajamos en coche particular, existen una serie de razones que te animarán a no viajar solo:

  • En el caso de un coche de 5 plazas lleno comparado con ir cada uno en su vehículo, reducimos un 80% las emisiones para esta actividad.
  • El coste por trayecto se puede dividir entre los ocupantes.
  • Compartimos el tiempo con amigos o desconocidos, en el caso de aplicaciones de «Car Sharing»
  • Podremos dividir el tiempo de conducción y reducir la fatiga o acortar el tiempo de trayecto.
  • Si tuviésemos cualquier imprevisto com avería, extravío, accidente contaremos con más ayuda

Elabora tu propia comida:

La barrita energética es un clásico cuando nos paramos a picar algo en la montaña. ¿A quién no le gusta llevarse a la boca un dulce bocado elaborado industrialmente con los mejores frutos secos, todas las variantes de *****osa, E-*** y envuelta en plástico?. Llamadme raro pero, si puedo, prefiero elaborar mi propia comida real de montaña. Es algo tan simple como una bolsa, que volverá a casa para reutilizarla, llena de frutos secos, fruta deshidratada, embutidos y demás alimentos a mi gusto.

Si te gusta y tienes tiempo para algo más «gourmet», te propongo varias recetas de comida de ataque real que te sorprenderán:

Planifica recolección de basuraleza:

Y llegados a este punto, ¿por qué no utilizas la recogida de basura como excusa para disfrutar de la naturaleza?. Puede que te resulte asombroso, pero existen grupos organizados que buscan zonas naturales degradadas y acuden en grupo para limpiarlas de residuos. Puedes unirte a uno de ellos u organizar tu propia salida de limpieza. Aquí podéis ver una salida de limpieza que organizaron nuestrxs amigxs de Madrid Outdoor Education (MOE) en el puerto de Navacerrada. Exactamente, el mismo de la fotografía del parking de más arriba.

¡MOE SE MUEVE CONTRA LA BASURA EN LA NATURALEZA!

¿Y TÚ? ¿CÓMO HACES MÁS SOTENIBLES TUS AVENTURAS?, ¿QUIERES COMPARTIR CON NOSTRXS ALGÚN TRUCO?.

¡CUÉNTANOSLO EN LOS COMENTARIOS!