DEFINICIÓN DE SUPERVIVENCIA:

Según la RAE, la supervivencia es la «Acción y efecto de sobrevivir«. Sobrevivir se define como: «Dicho de una persona: vivir después de la muerte de otra o después de un determinado suceso«, «Vivir con escasos medios o en condiciones adversas«. Esta definición es muy genérica y solo con ella no podemos hacernos a la idea de la cantidad de acepciones  y variantes que esta actividad presenta. Por ello vamos a consultar la definición de algunos expertos:

  • Wiseman, 1986: «Es el arte de permanecer con vida»
  • Brown, 1989: «Es más que permanecer vivo cuando uno está perdido, atrapado o lesionado; supervivencia es una filosofía en si misma»
  • Zawalsky, 2017: «Is the art of minimal investment for the maximum return».
  • Garcia Zurro, 2013: «La supervivencia deportiva es un deporte de aventura con múltiples facetas, ya que requiere conocimientos de técnicas de variadas disciplinas (orientación, escalada…) y del medio (botánica, meteorología…) que nos permitan desenvolvernos en la naturaleza, reconocer y aprovechar sus recursos y evitar sus peligros
  • Manual Enseñanza de Supervivencia del Ejercito de Tierra, 1992: «Aquella situación nacida, en la mayoría de los casos, de otra táctica en la que un combatiente, o una Unidad, se ven obligados a subsistir con los recursos que le proporciona el terreno, manteniendo las condiciones físicas y psíquicas que les den la posibilidad de seguir viviendo y combatiendo».

Posiblemente hayas encontrado que se utilizan términos como sinónimo de supervivencia: Bushcraft, autosuficiencia, habilidades de permanencia en la naturaleza, técnicas de vida primitivas, preparacionismo, etc. Aunque cada uno tiene su acepción particular, no está de más que nos vayan sonando para poder centrarnos en el tema.

TIPOS DE SUPERVIVENCIA:

La clasificación que a continuación se propone no pretende sentar cátedra, muchos de los enfoques de la supervivencia se nutren unos de otros y confluyen en muchos planteamientos y técnicas. Tanto es así, que a efectos de comprenderlas, es mucho más sencillo compararlas basándonos en sus diferencias.

REAL vs SIMULADADA:

Parece impensable imaginar que en esta sociedad «moderna» de la que nos sentimos tan orgullosxs se nos pueda presentar una situación en la que nuestra vida pueda sentirse amenazada. Pensamos que solo pudiera suceder en lugares remotos o realizando actividades «extremas». ¿Es así verdad?, ¿os suena esta noticia?: «Miles de personas soportan hasta 18 horas atrapadas en la AP-6». Pues bien, ni más ni menos, esto es un caso de Supervivencia Real, una situación que no hemos elegido voluntariamente, que amenaza la homeostasis de nuestros sistemas vitales, que no nos hemos preparado (técnica, logística, psicológica, ni fisiológicamente) y que no tiene un plan de contingencia preparado para abortar la actividad y volver a un ambiente seguro.

La diferencia con una Supervivencia Simulada, es que esta última se prepara con antelación: entrenamos, practicamos las técnicas, elegimos el material, nos concienciamos, elaboramos un plan de emergencias, etc y se decide cuando iniciarla y cuando terminarla, en base a la seguridad y/o consecución de los objetivos previstos.

Supervivencia real: Atasco en autopista nevada ©horrapics

MODERNA vs MODO VIDA PRIMITIVO (Lundin, 2005):

La variable que determina hacia qué tipo de supervivencia se practica viene determinada por qué tipo de materiales se aportan inicialmente y qué tipo de técnicas se utilizan. Por ejemplo, partiendo de una misma premisa: asentarse en una zona boscosa durante un mes, cambiaría mucho el tipo de actividades, técnicas y prioridades dependiendo de si portas inicialmente un hacha, mechero, olla… (Supervivencia moderna) o si te ves obligado a fabricarlas a partir de los materiales presentes en el medio (Modo de Vida Primitivo).

Recreación de cabaña de cazadores recolectores en «Paleolítico Vivo»

A CORTO PLAZO/MEDIO/LARGO PLAZO (Zawalsky, 2017):

Esta clasificación viene determinada por el tiempo medio en el que se tarda en resolver esta situación de necesidad. Esta clasificación nos ayuda a posicionarnos, establecer prioridades de actuación seleccionar y contextualizar las técnicas a adquirir. Por ejemplo: ¿Qué sentido tiene aprender a desollar y preparar grandes mamíferos, si a corto plazo no existe necesidad de ingerir ningún alimento? O Sabiendo qué se va a permanecer durante más de cuarenta días, ¿no conviene tener conocimiento de las aplicaciones medicinales y cosméticas de la flora de la zona?.

Continuando con la clasificación, Bruce Zawalsky, propone tres categorías:

  • Situaciones de supervivencia de corta duración (1-4 días): Corresponden al 99% de las situaciones, y suele tener una media de dos noches de duración (una más de la que hace falta para morir de hipotermia).
  • Situaciones de supervivencia de media duración (4- 40 días): Según Zawalsky, para encontrarse en una situación parecida en una emergencia, es necesario no haber planificado la situación o haber hecho un mal plan.
  • Situaciones de supervivencia de larga duración (+ 40 días): Es muy improbable que involuntariamente una persona se vea involucrada en una situación de tan larga duración.

De estas tres categorías anteriores podemos intuir que derivan tres modalidades de supervivencia:

  • Supervivencia moderna: Su objetivo es paliar las consecuencias derivadas de un accidente en una zona remota. Las prioridades serían: atender las necesidades fisiológicas prioritarias (primeros auxilios, temperatura e hidratación), orientarnos y llegar a una zona habitada y/o solicitar un rescate. Solemos plantear esta situaciones en un supuesto que dure alrededor de las 72 horas.
  • Bushcraft: El objetivo sería permanecer en una zona remota, atendiendo nuestras necesidades fisiológicas y acomodarnos en una zona remota utilizando material moderno junto con los materiales que la propia naturaleza nos proporciona. Dependiendo del objetivo planteado puede durar más, menos o indefinidamente.
  • Preparacionismo: El objetivo de este enfoque sería poder seguir atendiendo nuestras necesidades más básicas en el supuesto de que la sociedad tal cual la conocemos hoy colapse y dejemos de beneficiarnos de las comodidades que se asocian a la modernidad. En función del panorama futuro planteado, puede preverse que dure desde unos días hasta indefinidamente. Existen multitud de panoramas previstos desde los que esperan un colapso económico global, hasta los que esperan el día del juicio final como lo describe la Biblia, pasando por desastres naturales, ataques paranormales, químicos o bacteriológicos y otros muchos. Es una apuesta complicada, veremos quién gana la partida…

    Bolsa de evasión preparacionista (Bug out bag )©Earthworm

MILITAR vs CIVIL:

Por definición y por la naturaleza de un conflicto bélico, las características de una situación de supervivencia en un contexto militar difieren e incluso son contraproducentes para que un civil en un tiempo de paz los aplique en caso de emergencia. Vamos a analizarlo:

  • En un contexto pacífico, no hay enemigos, no vamos a tener que ocultarnos de nadie, es más ¡Necesitamos que nos localicen!. Por ello, quedan descartados todos los estampados de camuflaje, ¡Que viva el color naranja chillón!.
  • Como no hay enemigos, no vamos a tener que hacer pupa a nadie, ni defendernos de ninguna persona (En España, tampoco animales), que quieran lastimarnos. Por lo tanto, las armas, trampas humanas y técnicas de defensa personal no tienen sentido bajo este enfoque.
  • Los movimientos por el medio en un contexto militar se realizan de manera sigilosa y en momentos en los que se pase más desapercibido. En una situación de supervivencia común se realizan en base a otros criterios: momento más amable del día/noche, zonas donde nos puedan localizar con mayor facilidad o simplemente no ser un objetivo móvil y permanecer estacionarios.

MEDIÁTICA vs CONSTATADA:

Ante vosotrxs tenéis, lo que bajo mi juicio es la dicotomía que ha hecho más daño a esta actividad. Imaginemos una reunión de señores poderosos (¡abajo el techo de cristal!) del sector audiovisual que tienen que decidir qué contenidos incluir en su parrilla televisiva. Su objetivo, claramente es atraer telezombies, perdón, telespectadorxs para poder convencer a otros peces gordos del marketing de que al lado de ese programa su campaña publicitaria va ser más productiva. Al otro lado de la puerta de un metro de altura (facilitando entrar de rodillas), se encuentran dos personas:

  • El brigadier Oso Machete (nombre ficticio): Nacido en las faldas de monte Orodruin, criado por nativos de Oompaloompalandia y formado durante 85 años por las brigadas de la muerte del ejercito espeleoparacaidistas de Timor Oriental. Su proyecto es grabar un programa a lo Juan Palomo, en pelotas (pixelado, no se me escandalicen), donde permanecerá en solitario un total de 80 días poniendo constantemente su vida en peligro con acciones como:  saltar a un río desconocido haciendo un mortal hacia atrás, meter la mano en un panal de abejas sin saber si eres alérgico, utilizar cualquier filo cortante como si fuese un juguete, colgarme de todos los proyectos de cuerda que pueda imaginar, exponerse a hipo e hipertermias voluntariamente, tontear con animales potencialmente mortales y comerse todas las guarrindongadas inimaginables enseñándonos hasta las muelas del juicio para que comprobemos lo bien que sabe masticas. De estas no me he inventado ninguna. Nota: en este punto, de la exposición, los directivos de la cadena están como ciervos durante la berrea.
  • Nadia Mir Díaz: Mujer de mediana edad, madre, Grado en CC. AF y D., Máster de educación, Máster de investigación, cursando su doctorado relacionado con la supervivencia en el contexto de las actividades en el medio natural. Desde niña ha tenido una estrecha relación con la naturaleza y tras su reciente maternidad ha decidido tratar de hacer llegar los contenidos de supervivencia a los practicantes de actividades en la naturaleza. Plantea hacerlo enseñando técnicas que aunque no son las más espectaculares, son de probada eficacia y se apoyan en a evidencia científica. Nota: antes de terminar su presentación ya estaba saliendo por donde entró.

¿Quién pensáis que consigue el programa de televisión?. Llegados a este punto, creo que la explicación de la diferencia ente ambos enfoques sobra.

Para darle un toque de humor a este apartado, permitidme que comparta con vosotros un anuncio protagonizado por un buen experto en supervivencia, Dave Canterbury, con una polémica participación en el programa televisivo «Dual of survival» donde bromea acerca e los tópicos televisivos en torno a la supervivencia.

DEPORTIVA/RECREATIVA/EDUCATIVA:

Cuando se consulta la bibliografía relacionada con la supervivencia, sobre todo la escrita en nuestro país desde los años ’80, los autores se refieren a la supervivencia moderna civil con un objetivo de mero disfrute o instructivo como supervivencia deportiva. Yo mismo, he pertenecido a una escuela de supervivencia deportiva, y quizás por mi formación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte siempre me he planteado que el término es técnicamente incorrecto. Si solo atendemos a la segunda definición de deporte de la RAE: «Recreación pasatiempo, placer, diversión, ejercicio físico, por lo común al aire libre» podríamos aceptar pulpo como animal de compañía. Si profundizamos un poco veremos que para , aunque existen autores que pudieran compartir la acepción de «supervivencia deportiva» (Sanchez Bañuelos), la mayoría de los autores coinciden en que para que una actividad sea considerada deportiva como tal debería cumplir ciertos requisitos (+ INFO)

  • Que suponga una actividad física (buen golazo el ajedrez como deporte).
  • Que se ejerza como juego o competición.
  • Que este sujeto a una normativa compartida por todos los participantes.
  • Que este institucionalizado.

Por ello, desde mi humilde posición de divulgador, propongo referirnos a la supervivencia planteada sin fines de competición deportiva, como supervivencia recreativa o educativa:

  • Supervivencia recreativa: cuando la práctica de la supervivencia es una finalidad en sí misma, bien sea por mero de disfrute de la actividad o del medio desde un enfoque catártico o de evasión de la rutina habitual.
  • Supervivencia educativa: cuando la la supervivencia pasa de ser un fin a ser un medio para desarrollar en el alumnado capacidades  y estrategias que nos permitan evitar y hacer frente a situaciones de emergencia o trabajar transversalmente otro tipo de conceptos, procedimientos y actitudes. Para que exista una acción educativa es imperativo que la planificación (docentes, objetivos, contenidos, espacios, recursos, metodología, temporalización y evaluación…) estén supeditados a la propia actividad en sí. Hago hincapié en ello, porque es muy común encontrar una misma actividad de supervivencia diseñada en primera instancia y aplicada con objetivos muy diversos (prevención de accidentes, cohesión grupal, educación en valores…) tan solo con algunas ligeras modificaciones, como si añadir azúcar o azafrán al arroz lo convirtiese en arroz con leche o paella.

Juego de búsqueda de víctima con silbato (Curso para la escuela de animación de la CAM)

En Blue Mountain llevamos años desarrollando con jóvenes de secundaria y bachillerato nuestra actividad «JUEGOS DE SUPERVIVENCIA«. A través de retos y juegos siguiendo metodologías en las que el alumnado es el protagonista, en una sola sesión, que puede ir desde las 3 horas hasta una jornada completa, enseñamos lo que a nuestro juicio todo joven debería conocer respecto a la supervivencia:

  • Diferentes enfoques de la supervivencia y cuales son útiles en una situación de emergencia real.
  • Prioridades fisiológicas en una supervivencia a corto plazo.
  • Uso de la manta aluminizada para mantener la temperatura corporal: hipotermia e hipertermia
  • Cuando se puede llamar al 112 y cuando no.
  • Señales de distrés: señalización con silbato, espejo y materia de fortuna.
  • Indicios y evidencias para orientarnos.
  • Montaje de punto seco y punto caliente con un toldo.

Si quieres más información sobre nuestra actividad o que te elaboremos un presupuesto de la misma puedes pinchar AQUÍ.

Espero haber arrojado un poco de luz sobre el tema, sobre todo para aquellas personas que andasen más perdidos que un pulpo en un garaje con estos temas de la super. Más adelante profundizaremos sobre el concepto de Supervivencia Educativa y cómo poder llevar a la práctica con los más peques. Pero de momento tendrá que esperar.

¿CONOCES ALGUNA OTRA DEFINICIÓN DE SUPERVIVENCIA? ¿ALGUNA OTRA VERTIENTE O CLASIFICACIÓN?

¿QUIERES APORTAR O CORREGIR ALGUNA INFORMACIÓN?

¡CUENTANOSLO EN LOS COMENTARIOS!