Te compadezco amigx lectorx, cuando te plantas en internet a buscar al mejor guía de montaña para que te acompañe en tu aventura deseada.
¡¡Es más aventura esta búsqueda que la propia actividad!!
Guías de montaña, técnicxs deportivos, monitorxs de alpinismo o escalada, y mil figuras más que te complican la decisión al máximo… ¡Déjanos que, desde este humilde blog, arrojemos un poco de luz a todas esas figuras, formaciones y titulaciones posibles! Después, la elección ya será ilustrada y por supuesto, toda tuya.
CONCEPTOS PREVIOS:
Lo primero que necesitamos es aclarar ciertos conceptos:
- El Ministerio de Educación (o como se llame en cada legislatura) es el único con potestad para expedir títulos oficiales (de esos que firma el Rey y que se cuelgan de la pared). Así pues, sólo serán oficiales y por lo tanto válidos los cursos y las formaciones que el Ministerio admita como tales. En concreto, en el ámbito deportivo, esta tarea le corresponde al Consejo Superior de Deportes (CSD)
- En el ámbito de la montaña, de los deportes de montaña (o de aventura, o de riesgo, o como los prefieras llamar) existen ciertas legislaciones que dicen qué titulación es necesaria para trabajar, según la Comunidad Autónoma en la que te encuentres (normalmente responden al nombre de Regulaciones de Turismo Activo).
- Dado que se supone que un guía es un profesional, su labor queda supeditada al Ministerio de Trabajo, y a las categorías laborales que éste recoge. Y estas categorías laborales las podemos encontrar en el INCUAL (Instituto Nacional de Cualificaciones Laborales).
¡¡Y de momento sólo estamos hablando de la titulación mínima exigible para poder ser guía!!
UN POQUITO DE HISTORIA…
En el año 1990 apareció la Ley 10/1990 que aún hoy es la referencia en el ámbito deportivo, y en ella se recoge la figura del Técnico Deportivo, que por cierto en su artículo 33.d le concede la competencia para la formación de los técnicos (cada Federación sus propios técnicos obviamente), de acuerdo a una serie de requisitos.
En base a este precepto, y específicamente de acuerdo a la LOGSE, en los años 1997 y 2000 aparecen una serie de normas que especifícan cómo deben de ser las formaciones impartidas para que las titulaciones sean reconocidas por el Ministerio de Educación. En los cuales por cierto, ya se prevee la liberalización de los servicios, perdiendo las federaciones el monopolio con el que contaban hasta ese momento.
Y así llegamos a las normas que regulan la formación de Técnicos Deportivos (Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial) en algunos de los que consideramos como «deportes en el medio natural», tales como los de montaña, la espeleología, la vela, el buceo o el piragüismo (que por ahora son los únicos reconocidos por el CSD.
Pero por el lado de la formación reglada (digamos que las de los institutos y universidades), también existen ciertas titulaciones que tienen competencias en este tipo de actividades físicas y recreativas:
- Técnicx en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural (más conocido como TECO recientemente modernizado y sustituido por el Técnico en Guía en el medio natural y de tiempo libre)
- Técnicx Superior en actividades físicas y deportivas (TAFAD)
- Grado en ciencias de la actividad física y del deporte (titulación universitaria, antiguamente licenciatura).
Como vemos, y al menos en cuanto a las titulaciones posibles, encontramos una pocas dispersas… y que además no nos aclaran nada en cuanto a cuál es mejor o peor, o más o menos recomendable.
Tendremos que seguir profundizando y analizar otros aspectos como las competencias que cada norma ofrece a cada uno de ellos… O ver qué dicen las normas «sectoriales» en cuanto a los mínimos exigibles.
Pero eso tendrá que ser… ¡en la próxima entrada!
¿Alguna vez has buscado un guía profesional?, ¿Conocías su titulación
¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Deja tu comentario